_...*GeOgRaFiA*..._

welcome

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industrys standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.

Galería de fotos del volcán


El volcán innombrable


...-El Volcán Islandés-...
Una serie de importantes eventos volcánicos ocurrieron en Eyjafjallajökull en Islandia en 2010 a causa del volcán Eyjafjalla. La actividad sísmica se inició a finales de 2009, y dio lugar a una erupción volcánica el 20 de marzo de 2010. Una erupción el 14 de abril de 2010 arrojó ceniza volcánica varios kilómetros en la atmósfera lo que llevó al cierre del espacio aéreo sobre la mayor parte del norte de Europa a partir del 15 de abril, afectando los planes de viaje de millones de pasajeros.
Primera erupción
La erupción se cree que comenzó el 20 de marzo de 2010, a unos 8 kilómetros al este del cráter del volcán, en la región de Fimmvörðuháls, donde es muy popular la práctica del senderismo. Esta primera erupción no ocurrió en el glaciar y fue menor que la prevista por algunos geólogos, puesto que desde el 4 de marzo se había detectado una deformación del volcán, que presentaba una tasa de crecimiento de un centímetro diario, fruto del ascenso del magma, que fue acompañada de una serie de sismos, lo que hizo desalojar a los habitantes más cercanos al glacial.

La erupción se dio en una fisura volcánica, abierta en el flanco oriental del volcán, a unos 1000 metros de altitud, de entre 300 y 500 metros de largo y orientada en dirección noreste-suroeste. La lava pasó entre las capas de hielo de Eyjafjallajökull y Mýrdalsjökull. Una docena de fuentes de lava, de cientos de metros de alto, brotó por la fisura. La erupción fue de tipo hawaiano con un índice de explosividad volcánica de 1. Estas fuentes de lava estuvieron acompañadas de un penacho volcánico de menos de un kilómetro de altura, que fue empujado por los vientos hacia el oeste y tuvo un impacto de tefra muy bajo. Estos fenómenos volcánicos fueron observados desde el aire por la mañana y la alta temperatura de la lava fue detectada por satélites equipados con sensores MODIS, de modo que las autoridades declararon el estado de emergencia en el sur de Islandia unas horas después del inicio de la erupción, obligando a la evacuación de los habitantes de Fljótshlíð debido al riesgo de inundaciones. Existen temores de la reactivación del volcán Katla, ya que se considera que ambos volcanes han estado relacionados en sus erupciones pasadas.
Durante las primeras horas de la erupción, un pequeño flujo de lava se desplazó al noreste de la garganta a través de Hrunagil, cerca de la zona de riesgo de fusión de la capa de hielo del glacial y por tanto de inundación de las zonas bajas. El 26 de marzo la lava aumenta y discurre al mismo tiempo por una segunda garganta situada al oeste de la primera, en Hvannárgil. El 31 de marzo por la tarde, se forma una segunda fisura volcánica de unos 300 metros de largo al noroeste de la primera. Las dos fisuras provocaron que grandes cascadas de lava se dirigiesen hacia el valle Þórsmörk en el norte. Desde 5 de abril, se calmó la erupción al perder intensidad los temblores. Sin embargo, al día siguiente, a las 15.00 horas (hora local) se produjo un terremoto de magnitud 3,7 en la escala de Richter, el más fuerte desde el comienzo de los acontecimientos, con su hipocentro localizado a tres kilómetros de profundidad, más cercano a la superficie que la media de los terremotos registrados anteriormente que era de diez kilómetros. El 7 de abril la erupción se detiene por primera vez, aunque sigue emitiendo gases volcánicos. La segunda grieta deja de expulsar lava el 12 de abril, marcando el final de la primera fase eruptiva. La lava ocupaba una superficie de 1,27 kilómetros con un espesor estimado de entre diez y veinte metros, mientras que los cráteres recién formados aumentaron su altura en 82 metros. La lava es basáltica, rica en olivino con un porcentaje de sílice del 47%.
La primera fase eruptiva se cerró sin causar víctimas o daños, ya que en la zona no había viviendas o infraestructuras. Las medidas preventivas fueron eficaces con la evacuación de unas cincuenta personas que vivían cerca del lugar de la erupción y la prohibición de acceso al lugar de la erupción.
Segunda erupción
El 14 de abril de 2010, tras una breve pausa, comenzó una nueva erupción, esta vez en el cráter superior, en el centro del glaciar, lo que causó el deshielo de éste y las consecuentes inundaciones en los ríos cercanos, provocando la evacuación de más 800 personas. El río Markarfljót se desbordó y causó daños materiales en la Hringvegur, primera carretera del país, que tuvó que ser cortada en un tramo de 400 metros. Esta erupción fue de naturaleza explosiva, estimándose que fue entre diez y veinte veces superior a la anterior en Fimmvörðuháls. Dado que esta erupción se produjo bajo el hielo del glaciar, la lava expulsada sufrió un rápido enfriamiento, lo que provocó que se formaran pequeños fragmentos de vidrio que ascendieron dentro de la columna de ceniza, por lo que su presencia en las capas altas de la atmósfera es muy peligroso para los aviones. El día 17 de abril el pronóstico era que la nube continuase extendiéndose por el norte de Europa.

El día 19 de abril, vulcanólogos suecos detectaron que el volcán comenzaba a expulsar una cantidad menor de ceniza, mientras que aumentaba la emisión de lava y vapor, lo que hacia presagiar una situación de calma en la erupción, pero al día siguiente, el Centro de Control del Tráfico Aéreo británico (NATS) detectó que la erupción se había fortalecido originando una nueva nube de ceniza.
Nube de ceniza
Esta segunda erupción arrojó ceniza volcánica a la atmósfera, llegando a una altura de varios kilómetros y extendiéndose por un área de miles de kilómetros cuadrados, causando la interrupción del trafico aéreo en el noroeste de Europa el 15 de abril de 2010, el cierre de aeropuertos y el espacio aéreo sobre la mayor parte del norte de Europa, así como, la cancelación de miles de vuelos.Esta circunstancia afectó a vuelos de todo el mundo, al cerrar los aeropuertos de Fráncfort y Ámsterdam, estimándose la cancelación de hasta 17.000 vuelos. No se daba esta circunstancia desde la tragedia del 11-S. Por todo esto, los servicios de ferrocarriles del norte de Europa se vieron desbordados por la creciente demanda. Mientras tanto, científicos islandeses anunciaban previsiones de intensificación de la erupción y la NASA advirtió que está erupción podría ser el preludio de una mucho mayor.

El 19 de abril, la OTAN realizó varios vuelos de prueba en distintos puntos, no confirmados, de Europa. Los aviones, cazabombarderos F-16, sufrieron cristalización de minerales en el interior de los motores, aunque todos pudieron aterrizar sin problemas en sus bases.
Efectos sobre el clima

Se espera que si la nube de cenizas alcanza la estratosfera se produzca un descenso de la temperatura global, ya que las cenizas reflejarían la radiación solar, al igual que sucedió en 1992 tras la erupción del monte Pinatubo en Filipinas.

Haití


...-República de Haití-...

La República de Haiti o Haití, es un país del Caribe, en la parte occidental de la isla La Española, limitando, al este, con la República Dominicana. Su área total es de 27.750 km² y su capital es Puerto Príncipe.

Haití es una antigua colonia francesa, fue el segundo país americano en declarar su independencia, en 1804, le antecede Estados Unidos.
Haití es recordada en los anales de la Historia de la Humanidad por ser el primer caso en que los esclavizados abolieron el sistema esclavista de forma autónoma y perdurable en el tiempo, sentando un precedente definitivo para el fin de la esclavitud en el Mundo.



Historia

El 5 de diciembre de 1492 Cristóbal Colón arriba a La Española, parte de las que serán llamadas Antillas Mayores y la isla pasa a formar parte del imperio español. Antes de la llegada de los españoles, estaba habitada por las etnias arawak, caribes y taínos; su población estimada entonces era de unos 300.000 habitantes.

A comienzos del siglo XVII, debido al auge que había adquirido el comercio informal de los colonos criollos de la isla y que iba en contra del monopolio que pretendía la metrópoli, el gobernador español Antonio de Osorio ordenó entre 1605 y 1606 la despoblación de la bandas norte y oeste de la isla con el fin de frenar esa práctica. Con el tiempo, en las zonas despobladas de la parte oeste se fueron asentando los bucaneros, hombres que vivían de la caza de reses y cerdos cimarrones, el comercio de pieles y el cultivo de tabaco y los filibusteros, ambos de origen francés. Primeramente ocuparon la Isla de la Tortuga y más tarde, estos poblamientos determinaron que la parte oeste de la isla fuera reclamada por Francia. En 1697, por el Tratado de Ryswick, España cedió a Francia esa parte de la isla, constituyéndose el Saint Domingue francés.
A mediados del siglo XVIII, el Haití colonial, ocupado por Francia bajo un férreo y cruel sistema esclavista, contaba con una población de 300.000 esclavos y apenas 12.000 personas libres, blancos y mulatos principalmente.

El 14 de agosto de 1769 se habría producido en Bois-Cayman una ceremonia del sacerdote vudú Boukman, que es considerada como el punto de partida de la Revolución Haitiana. El largo proceso emancipador, tiene por protagonista a François Dominique Toussaint-Louverture quien entre 1793 y 1802 dirige la revolución haitiana con sagacidad, enfrentando a españoles, ingleses y franceses, hasta su captura, destierro y muerte en Francia.

En 1803, Jean Jacques Dessalines vence definitivamente a la tropas francesas, en la Batalla de Vertierres y en 1804 declara la independencia de Haití, proclamándose Emperador. En 1822, las tropas haitianas invadieron la parte oriental de la isla de La Española (República Dominicana), que recobraría su independencia en 1844. La gran inestabilidad política del país sirvió a Estados Unidos como pretexto para invadirlo en 1915 y ejercer así un control absoluto hasta 1934.

Los sucesos siguientes reflejaron la pugna entre las autoridades mulatas y las masas populares afrodescendientes.

En 1957 fue elegido como Presidente François Duvalier. Conocido popularmente como Papa Doc, que gobernó dictatorialmente, con ayuda militar y financiera de Estados Unidos y que en 1964 se hizo proclamar presidente vitalicio. Su hijo Jean-Claude Duvalier (Nené Doc) le sucedió en 1971. En enero de 1986 una insurrección popular le obligó a exiliarse y el ejército se hizo con el control del poder, mediante la formación de un Consejo Nacional de Gobierno, presidido por el general Henri Namphy.

En enero de 1988 ascendió a la Presidencia Leslie François Manigat pero fue depuesto en julio del mismo año por Namphy, a quien derrocó Prosper Avril. Tras una presidencia provisional de Ertha Pascal Trouillot, depuesta por un golpe de Estado, Jean-Bertrand Aristide fue presidente electo, a partir de febrero de 1991, siendo también depuesto, tras una grave crisis interna en el año 2004, que incluyó violentos episodios, que culminaron con la ocupación de Haití por parte de los "Cascos Azules" de la ONU. En el 2006, René Préval resulta electo presidente del país.

El 12 de enero de 2010, tuvo lugar un terremoto de magnitud de 7,0.

Esta es una síntesis de la cronología de la historia haitiana:

-Antes de 1492: Asentamientos indígenas, principalmente de las culturas arawak, caribe y taina. -1492: Llegada de Cristóbal Colón a la isla.
-1517: Autorización de la trata de negros por Carlos I de España, e introducción de esclavos africanos en el continente americano.
-1697: Separación de la isla entre Francia y España bajo el Tratado de Ryswick.
-1685: Promulgación del Código Negro bajo Luis XIV.
-1790: Asamblea Colonial promovida por los colonos blancos.
-1791: Revuelta de los esclavos.
-1793: Liberación de los esclavos de Saint-Domingue por los comisarios Sonthonax y Polverel.
-1794: Abolición general de la esclavitud por la Convención.
-1801: Promulgación de una constitución bajo Toussaint Louverture.
-1802: Pacto de Amistad con Inglaterra. Expedición de Leclerc.
-1804: Independencia de Haití. Jean Jacques Dessalines primer gobernante y emperador.
-1806: Henri Christophe sucede a Jacques I como gobernante y rey (hasta su suicidio en 1820). -1822: Haití invade la parte oriental de la isla de Santo Domingo.
-1826: Reconocimiento de la independencia por Francia, contra una indemnización de 150 millones de francos-oro.
-1844: Haití pierde el control sobre la parte oriental. Independencia de la República Dominicana. -1847: Faustino I Soulouque asume la presidencia y luego el trono imperial hasta 1859.
-1915-34: Ocupación militar estadounidense.
-1957: Elección de François Duvalier.
-1971: Jean-Claude Duvalier sucede a su padre el 22 de abril.
-1986: Fuero y exilio de Jean-Claude Duvalier (7 de febrero de 1986)
-1988: Leslie Manigat (7 de febrero de 1988 - 20 de junio de 1988). (Candidato a la elección presidencial de 2006).
-1988: Henri Namphy (20 de junio de 1988 - 18 de septiembre de 1988).
-1988: Prosper Avril (18 de septiembre de 1988 - 10 de marzo de 1990).
-1990: Ertha Pascal-Trouillot (18 de marzo de 1990 - 7 de febrero de 1991).
-1990: Elección de Jean-Bertrand Aristide (víctima de un golpe de Estado el 30 de septiembre de 1991. Tras tres años de exilio, vuelve al país el 15 de octubre de 1994 para terminar su mandato).
-1996: Elección de René Gacia Préval (7 de febrero de 1996 - 7 de febrero de 2001).
-2001: Elección de Jean-Bertrand Aristide.
-2004: Deposición y exilio forzado de Jean-Bertrand Aristide. Instauración del gobierno interino.
-2004: Boniface Alexandre (presidente provisional del 29 de febrero de este año al 14 de mayo del 2006).
-2006: Elección de René Préval.
-2010: Un terremoto de magnitud 7,0 sacude al país.

Gobierno y política
Haití es una república presidencialista con un presidente elegido popularmente y una Asamblea Nacional. De todas formas, algunos sostienen que es manejado por un gobierno autoritario en la práctica. La constitución fue introducida en 1987 y está basada en las constituciones de Estados Unidos y de Francia. Luego de haber sido suspendida por algunos años, fue reinstaurada por completo en 1994.

Aristide asumió en 2001 un segundo mandato, tras ganar unas elecciones cuestionadas internamente y por la comunidad internacional. La situación económica y la corrupción generan manifestaciones y disturbios en contra del Aristide el 29 de febrero de 2004y la crisis generalizada culmina con la renuncia del presidente Jean-Bertrand Aristide.

Las elecciones presidenciales en Haití de 2006, fueron para substituir al gobierno interino del presidente Boniface Alexandre y el primer ministro Gerard Latortue quienes obtuvieron sus cargos después del derrocamiento en 2004 de Jean-Bertrand Aristide. Las elecciones fueron vigiladas y organizadas por la ONU. El ganador fue René Préval pro-Aristide.


Símbolos nacionales

Bandera

La bandera de Haití fue adoptada el 25 de febrero de 1986, pero su diseño se remonta a principios del siglo XIX. Es una bandera compuesta por dos franjas horizontales del mismo tamaño de color azul (la superior) y rojo (la inferior). En un primer momento la franja azul fue de color negro. En el centro de la misma figura, dentro de un rectángulo de color blanco, el escudo nacional. La bandera de uso civil carece de escudo.

Escudo
El escudo de armas de Haití consiste en una palmera coronada por el gorro frigio con los colores de la bandera nacional. Al pie de la palmera aparece representado un tambor y a cada lado de la misma, tres rifles con bayoneta calada, el mismo número de banderas nacionales y diverso armamento, destacando dos cañones, uno a cada lado.



Organización político-administrativa

Haití está dividido en 10 departamentos, 41 distritos y 133 comunas. Los departamentos son:

1.Artibonito
2.Centro
3.Grand'Anse
4.Nippes (creado en 2003, con la parte oriental de Grand'Anse)
5.Norte
6.Noreste
7.Noroeste
8.Oeste
9.Sudeste
10.Sur


Geografía

Haití comprende la tercera parte de la isla La Española, al oeste de la República Dominicana y entre el Mar Caribe y el Atlántico Norte. Las coordenadas geográficas de Haití son 72° 25′ longitud oeste y 19° 00′ latitud norte. El área total es 27.750 km², de los cuales 27.560 km² es tierra y 190 km² es agua. Haití tiene 1.771 km de costas y 360 km de frontera con la República Dominicana.

El punto más bajo de Haití es al nivel del mar. Su punto más elevado está en Chaine de la Selle a 2.680 m. No hay ríos navegables. El lago más grande es Etang Saumâtre, una masa de agua salada ubicada en la región sur. Ocupa la parte occidental de la isla La Española, en el mar Caribe o de las antillas, que comparte con la República Dominicana. Se distingue por dos penínsulas (la de Saint-Nicholas al norte, y la de Tiburón al sur) que forman el golfo de la Gonave. Entre otras islas que pertenecen a Haití están las de Gonave y la de Tortuga. La mayor parte del suelo está formado por montañas, fuertemente erosionadas por la deforestación. Entre esas montañas hay cuatro planicies importantes. El subsuelo produce bauxita.


Clima
El clima de Haití es tropical. La estación más lluviosa se extiende de abril a junio y de octubre a noviembre y con frecuencia, el país es azotado por tormentas tropicales y ciclones. El 18 de septiembre de 2004, el huracán Jeanne alcanzó Haití. Una semana después, el balance no definitivo era de más de 1160 personas muertas y otras 1250 desaparecidas. Los efectos de esta tormenta agravó las ya difíciles condiciones de vida del país ya que dejó 170.000 personas sin alimentos ni agua. El clima es tropical en las costas y frío en las montañas. El calor disminuye gracias a las brisas marinas.

Economía
Haití tiene la renta per cápita más baja de todo el hemisferio occidental, es decir, que puede considerarse el país más pobre de toda América. Los indicadores sociales y económicos colocan a Haití en puestos descendentes detrás de otros países en vías en desarrollo de bajos ingresos (particularmente en el hemisferio) desde los años 80. Haití está en la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU.

Aproximadamente un 70% de la población vive en la pobreza. Cerca del 70% de los haitianos depende de la agricultura, que consiste principalmente de agricultura de subsistencia a pequeña escala y emplea cerca de las dos terceras partes de la población económicamente activa. El país ha tenido muy pocos puestos nuevos de trabajo desde que el Presidente René Préval tomó posesión en febrero de 2006, aunque la economía informal está en crecimiento. El fracaso en el intento de lograr acuerdos con patrocinadores internacionales han impedido que Haití obtenga asistencia para un presupuesto y programas de desarrollo.

La pobreza resulta extrema en gran parte de la población, tanto que sus ingresos no les alcanza para adquirir un poco de arroz u otros alimentos básicos, debíendo para subsistir alimentarse con una especie de galletas hechas de lodo (barro), manteca vegetal y sal, que es vendida a bajo precio, lo que acarrea secuelas de desnutrición y otros males físicos.


Tres cuartas partes del territorio haitiano está constituido por suelos montañosos y las llanuras están formadas por tierras deforestadas y actualmente estériles. La causa principal del empobrecimiento del territorio es la explotación forestal excesiva por una población que cada vez aumenta su demanda de leña y madera, lo que ha provocado la erosión del suelo y una tremenda escasez de agua potable. Esta situación contrasta con la de la vecina República Dominicana, que con un clima similar y unas condiciones de partida similares, tuvo una política forestal adecuada y actualmente tiene una cubierta vegetal sostenible.

Un factor extra que podría hacer que la economía no mejore es la falta de empuje por parte de los profesionales, pues se cree que un 80% de los haitianos con niveles educativos elevados han emigrado en busca de otras alternativas promoviendo la fuga de cerebros. También es importante señalar la fuerte emigración ilegal hacia la Republica Dominicana a través de la frontera. Aunque su caracter informal no permite un calculo preciso, la población inmigrante haitiana en la vecina se estima en más de un millón de personas.

Los puertos más importantes para el intercambio comercial son: Port-au-Prince, Gonaïves y Cap Haitien. El Puerto Privado de Gonaïves es particularmente apto para buques de hasta 6 m. de calado.

Descarga de ayuda humanitaria en el Puerto Privado de GonaïvesHaití recibe anualmente cooperación y ayuda humanitaria de países desarrollados tanto de América como de otras partes del mundo, siendo de importancia mencionar a Estados Unidos (mediante el programa de la USAID), Canadá, Argentina, Brasil, Chile, México, Reino Unido, Colombia y Cuba.



Demografía
Al año 2007 Haití tiene una población de 8.706.497 habitantes. 95 % de los haitianos son principalmente de ascendencia africana y el restante 5 % esta compuesto por blancos y mestizos. El idioma oficial es el francés. La esperanza de vida es de 57 años. El promedio de hijos por mujer es de 4,86 (el promedio más alto del continente americano). La tasa de crecimiento poblacional es del 2,45% por año. Tan sólo el 52,9% de la población está alfabetizada. Aunque Haití promedia cerca de 270 personas por kilómetro cuadrado, su población está concentrada más fuertemente en las zonas urbanas, planicies costeras y valles.

El francés es uno de los dos idiomas oficiales, pero es hablado por sólo una parte de la población. Casi todos los haitianos hablan kreyòl (criollo o creole haitiano), el otro idioma oficial del país. El inglés es hablado entre los jóvenes y en el sector comercial. El español es hablado principalmente en las zonas limítrofes a la República Dominicana.

El catolicismo es la religion profesada por la mayoría. Muchos se han convertido al protestantismo. Y muchos haitianos practican también las tradiciones vudú, sin ningún conflicto con su fe cristiana.



Cultura

La religión principal es la católica, que constituye el 60% de la población haitiana. También hay un grupo de protestantes, que forman la minoría religiosa más importante del país. Otras minorías las forman los animistas. Los practicantes del vudú están en un porcentaje de las religiones anteriormente nombradas. También hay algunos fieles al vudú que la tienen como única creencia.

La educación es gratuita y obligatoria para niños de 6 hasta 12 años, sin embargo al país le faltan instalaciones adecuadas y hay muchos infantes que no acuden a la escuela.
Como manifestaciones de música popular podemos mencionar al gagá y al kompa, este último mal llamado a veces merengue haitiano . Estas manifestaciones musicales son cantadas generalmente en criollo. El gaga es interpretado con regularidad en las festividades de semana santa en los asentamientos de haitianos en los bateyes de los campos cañeros de la vecina República Dominicana.

La cultura es muy rica en tradiciones, y muchas de las costumbres, al ser los haitianos descendientes de esclavos traídos de África, todavía las conservan. Es muy común ver por las calles haitianas a mujeres llevando elementos de todo tipo sobre sus cabezas como se ve en África. Sus artesanos son muy buenos en materiales tales como la herrería, trabajos con madera desde pequeños elementos hasta muebles hechos totalmente a mano.


Deportes


Selección de fútbol de Haití

La Selección de fútbol de Haití es el representativo nacional de este país. Es controlada por el Federación Haitiana de Fútbol, perteneciente a la Concacaf.

La selección de Haití ha sido una de las pocas representantes de las islas del Caribe en la Copa Mundial de Fútbol, junto con Cuba, Jamaica y recientemente Trinidad y Tobago.

Haití es, quizás, el único país caribeño donde el deporte principal es el fútbol.

Explotación infantil laboral




...-Explotación infantil-...


Explotación infantil se refiere al trabajo de niños en cualquier sistema de producción económica de un país, una región y en el mantenimiento económico de un grupo o clan familiar. La explotación infantil es un hecho que azota en especial a países en vías de desarrollo, pero en el mismo se ven implicados los países industrializados. También se le denomina trabajo infantil.
El Día Internacional contra la esclavitud infantil se celebra el 16 de abril.


Concepto
Se puede hablar estrictamente de "explotación infantil" en los siguientes casos:

-Todos los niños y niñas menores de 16 años que desempeñan cualquier actividad económica de producción que afecta su desarrollo personal o el disfrute de sus derechos.
-Niños y niñas que son obligados a mantener un constante trabajo para que después le quiten los ingresos recaudados.
-Niños y niñas en edades comprendidas entre los 12 y los 14 años que realizan cualquier trabajo que implique un riesgo y sea evidentemente peligroso.
-Todos aquellos menores de edad que son víctimas de las peores formas de explotación infantil como las siguientes:
-Niños y niñas víctimas del tráfico (drogas, armas,...)
-Que sufren cualquier forma de esclavitud.
-Obligados a prostituirse.
-Reclutados por la fuerza, obligados o inducidos a realizar actividades ilegales o que amenazan su integridad.
Es pertinente el uso del concepto "explotación infantil" en vez del genérico de "trabajo infantil" en la medida en que existen formas de trabajo en las que participan niños, niñas y adolescentes y que no necesariamente implican formas de explotación o abuso, como son los trabajos formativos propios de las culturas ancestrales o el trabajo vacacional (temporal) de colegiales en las sociedades urbanas. En este sentido vale la pena recordar los artículos de la declaración universal de los derechos humanos: Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 25, 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.

Causas
Las razones son múltiples:

-Marginación social y extrema pobreza: la familia en general carece de las condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para mantener la economía familiar. Esta situación solo puede resolverse con una decidida voluntad estatal de desarrollar a la nación y proteger la familia.
-Redes de explotación infantil: múltiples redes del crimen organizado trabajan en todo el planeta para usar a los niños y niñas en sus propósitos económicos, como la mendicidad y la prostitución.
-Conflictos armados: en situaciones desastrosas de orden público, los niños y las niñas son víctimas de todo tipo de abuso.
-Por presión del grupo de pares: algunos niños y adolescentes trabajan por acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero se van quedando mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de la calle.
-Por negligencia de sus padres: Esto es un acto de irresponsabilidad paterna. Es muy frecuente en padres adolescentes.
-Por orfandad: Esto se da cuando los niños o adolescentes son huérfanos y no tienen como sostenerse (esto tiene que ver algo con la mendicidad).
Cifras
Los reportes de la UNICEF dicen que alrededor de 246 millones de niños y niñas son sujeto de explotación infantil en el planeta y al menos tres cuartas partes (171 millones) lo hacen en condiciones o situaciones de peligro. Sin embargo, según el reporte "Protección infantil contra el abuso y la violencia: Explotación infantil" de Unicef, el 70% de los niños y niñas trabajadores del mundo lo hacen en el sector de la agricultura.

Por otra parte más de 50 países reclutan a menores de 18 años y los arman para la guerra (2006).

Erradicación del Trabajo Infantil
En América Latina se estima que cerca del 70% de niños y niñas que trabajan lo hacen en el sector rural. Si bien la agricultura, ya sea familiar de subsistencia o comercial, puede no ser una actividad peligrosa en sí misma, hay muchos niños, niñas y adolescentes que trabajan en este sector en situación de riesgo y en muchos casos de extrema explotación.

En determinadas condiciones, el trabajo infantil en la agricultura puede implicar explotación infantil, así como riesgos físicos, debido a la manipulación de herbicidas y pesticidas, al uso de maquinaria pesada o instrumentos punzo-cortantes, por adversidades climáticas y muchas veces por largas jornadas de trabajo. Los niños y niñas se exponen también a violencia en lugares de trabajo por parte de los adultos con consecuencias psicológicas como el abuso y el estrés ocasionado por la presión de cumplir con determinadas cuotas de producción.

Todo esto lleva a que muchos de ellos abandonen la escuela, o deban combinar el estudio con largas jornadas en el campo lo que afecta seriamente su rendimiento educativo y por tanto su formación.

La ONU y la erradicación del trabajo infantil
La eliminación del trabajo infantil ha sido una de las prioridades de las organizaciones de las Naciones Unidas desde sus inicios, a fin de prevenir y combatir la explotación infantil.

Desde sus inicios la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas ha basado su acción en la estipulación de la edad mínima de admisión al empleo como criterio para definir y reglamentar el trabajo infantil. También promueve un enfoque flexible, que le permite a los países abordar progresivamente el problema a partir de estrategias orientadas al fortalecimiento de las capacidades nacionales y a la atención prioritaria de niños, niñas y adolescentes víctimas de las peores formas de trabajo infantil.

Además, en 1992 la OIT creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC, por sus siglas en inglés) una iniciativa de cooperación técnica dedicada exclusivamente a prevenir y combatir el trabajo de los niños y niñas.Es nuestro deber ayudar a estos niños que son utilizados injustamente para el beneficio de otros.

Si bien en los ámbitos oficiales hay consenso en torno a estos objetivos, existen voces discrepantes como las de los movimientos de niños, niñas y adoelscentes trabajadores que cuestionan el enfoque de erradicación del trabajo infantil, entre otras razones porque no considera las características culturales de muchos pueblos y naciones que integran el trabajo infantil como una estrategia pedagógica y de socialización, es un enfoque que criminzaliza a quienes son víctimas de determinadas condiciones sociales y se resiste a considerar la opinión de quienes dice favorecer, esto es, de los niños, niñas y adolecsentes trabajadores. En el Perú para el año 2001 se reportaban un promedio de 1'900,000 niños, niñas y adolescentes que trabajan de los cuales 664,000 como promedio los hacían en las calles de las ciudades más grandes del país. Como una de las estrategias principales surgio el Programa Educadores de Calle desde el Estado, aunque su cobertura más alta fue alcanzar la atención de 8.000 niños, niñas y adolescentes trabajadores de la calle.

Por que no deben trabajar los niños
Las razones por las cuales los niños, no deberían trabajar son las siguientes:

-El trabajo no permite al menor ser un niño o una niña, por ejemplo, no le da espacio para la lúdica, tiempo normal para los niños del mundo.
-El trabajo atenta contra los derechos fundamentales del niño.
-El trabajo puede poner en riesgo su salud mental y física, por ejemplo, existen labores que entorpecen el normal crecimiento (trabajar en un socavón) o atrofian su cuerpo.
-El niño y la niña no tienen todavía el criterio para tomar decisiones, por lo tanto, el niño o la niña que trabaja están siempre obligados a ello. A no ser que los tutores de los niños consientan o les obliguen a trabajar a partir de los 16 años.
-Los niños, niñas y adolescentes pierden tanto en el presente como en su futuro, las oportunidades que no se aprovechan hoy, serán las frustraciones de mañana. Como se señala en el Libro "Cicatrices de la Pobreza", hay personas que no superan el sentimiento de ser pobre y de no haber alcanzado sus metas. Muchos culpan su condición de pobres, incluso cuando son personas adultas.
Trabajos peligrosos
Los "trabajos peligrosos" se refieren a actividades que ponen en peligro la vida y la salud mental o física del trabajador. En cada nación del mundo deben existir legislaciones que garanticen la protección del obrero que realiza trabajos peligrosos y en cuanto a menores de edad, estos no pueden ser permitidos bajo ninguna circunstancia. Algunos de estos trabajos peligrosos son:

-Explotación minera.
-Trabajos que manipulan productos químicos, por ejemplo los pesticidas en la actividad agraria. -Manipulación de maquinaria pesada y peligrosa como materiales corta punzantes o eléctricos. --Trabajo en las diferentes construcciones de edificios.
-Trabajos relacionados con acciones bélicas de todo tipo. Trabajos que tienen que ver con manipulación de armas.
Trabajos sospechosos
Trabajos que no tienen un riesgo para la vida, pero que constituyen un abuso a los derechos del niño son aquellos que le exigen trabajar ocultos a la luz pública, en situaciones infrahumanas, en largas horas de trabajo y poca remuneración y que obstaculizan el normal desarrollo de su crecimiento. Entre ellos se pueden contar los siguientes:

-Niños y niñas que trabajan en el servicio doméstico.
-Niños y niñas que trabajan en plantaciones.
-Niños y niñas que atienden negocios como camareros.
-Niños y niñas que venden cosas en las calles.
-Mendicidad infantil.
Trabajos contra la dignidad humana
Trabajos que atentan contra el normal crecimiento del niño y la niña y va en contra de su dignidad y respeto personal se convierten además en abuso infantil:

-Prostitución.
-Pornografía infantil.
-Exhibicionismo.
-Uso militar de niños.
El trabajo infantil desvirtúa la percepción de los niños, niñas y adolescentes, sus modelos a seguir por lo general son negativos y sus experiencias de vida, muchas veces les hacen dar mayor crédito a actitudes de riesgo y de mayor peligro.

La explotación infantil por regiones
Aunque las cifras coinciden casi siempre con los países en vías de desarrollo o países pobres, los países industrializados están implicados en este drama debido a que en muchas ocasiones adquieren productos en los cuales los niños y las niñas de los países en vías de desarrollo trabajaron. Por otra parte la constante ola migratoria que llega a los países industrializados lleva consigo un alto número de menores de edad, muchos de los cuales viven en marginación en los países ricos y se ven obligados a trabajar para ganarse la vida.

Normativa internacional
Aunque para muchas personas parece claro que los niños y niñas no deben trabajar sino ir a la escuela, esto no refleja la realidad de la protección social que se da al niño en el mundo. Los sistemas judiciales de muchos países de la tierra son en general bastante indiferentes ante este drama y los porcentajes de niños y niñas trabajadores parece aumentar más que disminuir. La Organización Internacional del Trabajo fijó en su Convenio 138 que sólo los niños y niñas mayores de 12 años pueden trabajar pero solo en actividades que no "entorpezcan su formación". En algunos países el niño y la niña entre 12 y 18 años debe tener un permiso firmado de sus padres. Muchos países contemplan castigos judiciales a empresas que contratan niños y niñas, pero si bien estas son fáciles de controlar, las formas más degradantes de la explotación infantil están en manos del crimen organizado y actividades ilícitas.

Prevención de la explotación infantil
La voluntad política de los estados es la única forma de combatir este mal global, es decir, demandar a todo adulto que esté cometiendo este delito. Así se podrá evitar la explotación infantil. Ante todo los países industrializados deben comprometerse a no adquirir productos en los cuales se haya usado niños, pero deben comprometerse a la vez en ayudar al desarrollo de los países pobres y en vías de desarrollo para que los niños no sean obligados a trabajar. Los estados en vías de desarrollo deben hacer una opción.

Filmografía
-El corazón de la tierra, dirigida por Antonio Cuadri, narra una de las primeras manifestaciones que hubo en España en 1888 a consecuencia de las minas de Río Tinto en contra de la explotación infantil.
-La serie argentina Casi Angeles trato en su primera temporada de esta vil actividad, en la cual Don Bartolome y Justina, su ama de llaves y fiel ayudante, los explotaban a los chicos de un orfanato.

Economía de mercado


...-Economía de mercado-...


Por economía de mercado se entiende la organización explícita y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge básicamente del juego entre la oferta y la demanda y una determinada participación del Estado que puede intervenir para garantizar el acceso de bienes, imponer precios en determinados productos considerados de primera necesidad, imponer tasas y tributos. También se utiliza para designar al país y sobre todo al conjunto de los países que la adoptan, habitualmente en plural: economías de mercado.
Economía de mercado, Libre mercado y Capitalismo
Aunque desde la perspectiva occidental hay una tendencia a identificar los términos economía de mercado, Libre mercado y Capitalismo es conveniente hacer algunas puntulizaciones. Así, una economía de mercado no necesariamente va asociada a un libre mercado ya que el Estado puede intervenir tanto para regular precios básicos como orientar la producción y por tanto el consumo. El libre mercado, desde el punto de vista liberal supone la absoluta libertad de oferta y la demanda tolerando la única intervención estatal para garantizar mercados abiertos y ausencia de monopolios. Tampoco la Economía de mercado tiene por que ir asociada necesariamente al capitalismo, entendido éste como un sistema de acumulación de capital en un sistema productivo. Históricamente la creación de economías de mercado en el mundo solamente ha ido asociada al capitalismo a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa y más concretamente en Gran Bretaña y Estados Unidos. En el siglo XVIII la mayor economía de mercado -no capitalista- se encontraba en China.

Proceso del mercado
En una economía de mercado, productores y consumidores pueden interactúar en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los ofertantes y maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Este proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano invisible.

Desde el liberalismo económico la economía de mercado es un orden económico en el que todos los procesos económicos, es decir producción, distribución y consumo; así como los precios y las condiciones de intercambio, se determinan exclusivamente a través de la oferta y la demanda. Así, una verdadera economía de mercado que funciona como un libre mercado es definida como el sistema más eficiente y justo de suministro y distribución de bienes, al basarse en la mutualidad y la igualdad.

Economía libre o Libre mercado
El libre mercado sólo puede existir en una economía sin monopolios o cárteles. Los agentes involucrados tienen que ser pequeños, para no tener gran influencia sobre cantidades o precios. Por otro lado, una economía de mercado con mercado libre es incompatible con un Estado Social o con agrupaciones corporativas que introduzcan reglas y sistemas de soporte para los débiles, alterando la libre competencia.

La economía libre es la que opera sobre la base de la oferta y la demanda, sin que la autoridad estatal intervenga en su planificación.

Economía mixta
Una 'Economía mixta' es aquella en la que los intereses privados y los estatales se mezclan para regular los asuntos económicos propios.

Leyes e interpretaciones
La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que, teóricamente, en una economía de mercado la tasa de interés del capital y los beneficios empresariales tienden hacia cero con el tiempo. La tercera, quinta o sucesivas unidades de producción no pueden rendir los mismos beneficios que la primera, según la ley de rendimientos decrecientes. Similares predicciones se efectuaban para los salarios, que deben ajustarse al mínimo de subsistencia, según la ley de bronce de los salarios.

La crítica que el marxismo realiza de la economía clásica parte en buena medida de la interpretación de esas teorías, además de sus propias formulaciones, como la teoría de la plusvalía y la alienación; supone que la aplicación de una economía de mercado llevaría a una polarización social entre proletarios cada vez más pobres y capitalistas cada vez más ricos. El que ambas predicciones (liberal clásica y marxista) no se cumplieran en la evolución histórica de la economía real ha supuesto distintas reinterpretaciones a cargo de la distintas escuelas de pensamiento económico posteriores: la economía neoclásica, el marginalismo, el monetarismo, el keynesianismo, el neoliberalismo económico, la escuela de Chicago, etc.

Limitaciones del mercado
Una causa posible de un fallo del mercado es una externalidad. Una externalidad es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra. La contaminación es el ejemplo clásico. Si una fábrica de productos químicos no soporta todo el coste del humo que emite, probablemente emitirá demasiado. En este caso, el gobierno puede mejorar el bienestar económico legislando sobre el medio ambiente...

Otra causa posible de un fallo del mercado es el poder de mercado. El poder de mercado se refiere a la capacidad de una persona (o de un pequeño grupo de personas) para influir indebidamente en los precios de mercado. Supongamos, por ejemplo, que todos los habitantes de un pueblo necesitan agua, pero sólo hay un pozo. Su propietario tiene poder de mercado -en este caso, un monopolio- sobre la venta de agua. No está sujeto a la rigurosa competencia con que la mano invisible frena normalmente el interés personal. El lector verá que en este caso la regulación del precio que cobra el monopolista puede mejorar la eficiencia económica.

Proceso autoorganizado
A partir de la división (o especialización) del trabajo, es necesario establecer el intercambio posterior de los productos. Cuando la oferta de cierto producto supera a la demanda, el precio tiende a bajar. En cambio, cuando es la demanda la que supera a la oferta, el precio tiende a subir. Cuando se igualan oferta y demanda, el precio tiende a ser estable.

Este proceso autorregulado puede describirse como un sistema de realimentación negativa en el que en la entrada tenemos el precio estable (como objetivo del sistema del mercado), mientras que a la salida tenemos el precio real, variable (que puede llegar a estabilizarse). La diferencia entre oferta y demanda presiona al ascenso o descenso del precio, según las circunstancias mencionadas antes. Cuando la oferta iguala a la demanda, la diferencia entre ambas es nula, y el sistema se estabiliza en un determinado precio.

Restricciones
Para que el proceso del mercado sea eficiente, debe someterse a algunas restricciones, tales como:

1.Los compradores y los vendedores deben ser demasiado pequeños para influir sobre el precio del mercado.
2.Todos los participantes deben disponer de información completa y no puede haber secretos comerciales.
3.Los vendedores deben soportar el coste completo de los productos que venden y trasladarlos al precio de venta.
4.La inversión de capital debe permanecer dentro de los límites nacionales y el comercio entre los países debe equilibrarse.
5.Los ahorros deben invertirse en la creación de capital productivo.

Economía Capitalista





...-Economía planificada-...


Una economía planificada o economía centralizada es un sistema económico en el cual el Estado o un Consejo de trabajadores administran la economía. Se trata de un sistema económico en el que el gobierno central toma todas las decisiones sobre la producción y el consumo de bienes y servicios. Su forma más amplia se denomina Economía de Mando, Economía de planificaciones centralizada o de Mando y control de la economía. En tales economías, la planificación central del estado es tan extensa que controla los sectores principales de la economía y formula todas las decisiones sobre el empleo y sobre la distribución del ingreso.

Los planificadores deciden que debería ser producido y que empresas deberían producir aquellos bienes. Las economías planificadas, se diferencian de las economías no planificadas, como la Economía de Mercado, en que la producción, la distribución, la acción de poner el precio y decisiones sobre la inversión son realizadas por propietarios privados (por sus propios intereses y los de sus clientes), que por algún plan macroeconómico como es en la Economía Planificada. Las formas menos fuertes de economías planificadas incluyen aquellos que usan la Planificación Indicativa, en el cual emplea "la influencias, subvenciones, subsidios e impuestos, pero no obliga".

Una economía planificada puede estar constituida por las empresas de propiedad estatal, las empresas privadas dirigidas por el Estado, o una combinación de ambos. Aunque la "economía planificada" y "economía centralizada" a menudo se utilizan como sinónimos, algunos hacen la distinción que, en virtud de una economía, los medios de producción son de propiedad pública. Es decir, una economía planificada es "un sistema económico en el que el Gobierno controla y regula la producción, la distribución, precios, etc", pero en una economía centralizada, al mismo tiempo, para tener este tipo de regulaciones, necesariamente la industria debe ser estatal. Por lo tanto, las economías centralizadas son economías planificadas, no necesariamente a la inversa.

Importantes economías planificadas han existido en el pasado, incluida la economía de la Unión Soviética, que fue durante un largo tiempo la segunda economía más grande del planeta. China durante su Gran Salto Adelante, la India, antes de sus reformas económicas de 1991, Afganistán bajo la ocupación soviética y con los talibán, y el Iraq bajo Saddam Hussein desde 1979 hasta 2003.

A partir de los años 1980 y 1990, muchos gobiernos comenzaron la desregulación de sus economías (o un ejemplo es la Unión Soviética, donde el sistema se derrumbó), y avanzaron hacia una economía de mercado al permitir la proliferación del sector privado, para la fijación de precios, producción y distribución de decisiones. Aunque la mayoría de las economías de los países del mundo de hoy son economías de mercado o economías mixtas, las economías planificadas siguen existiendo en algunos países tales como Cuba, Libia, Arabia Saudita, Irán, Corea del Norte y Myanmar.



Planificación centralizada

Igualmente se ha aplicado el término economía planificada al sistema existente en las economías de los estados socialistas ya que es algo común referirse a la economía planificada con el nombre de economía centralizada, sin embargo es un error concebir estos términos como sinónimos. Una economía centralizada es planificada pero una economía planificada no tiene por que ser necesariamente centralizada.



Planificación indicativa
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, en la que la economía de guerra, que subordinaba en todos los países, incluidos los capitalistas, los agentes económicos al esfuerzo bélico, la inercia del intervencionismo del Estado en la economía continuó en la reconstrucción de la Europa devastada. Además de la ayuda de los Estados Unidos (Plan Marshall) se aplicaron las políticas económicas keynesianas que habían triunfado con el New Deal de Roosevelt en la salida de la crisis de 1929.

Concretamente en Francia se emprendió una política que no suprimía la libertad de empresa, pero indicaba a los agentes económicos las directrices que la política económica estatal y el fuerte sector público iban a seguir. Recibió el nombre de planificación indicativa para distinguirla de la planificación normativa, obligatoria, en la Unión Soviética. No obstante, el mismo nombre de "plan" era en sí mismo una imitación al soviético, y suponía una especie de excepcionalidad de la economía francesa, que como en otras cuestiones (mayor independencia militar frente a la OTAN) se quiso remarcar.

Lo lejos que estaba este tipo de planificación de la soviética queda demostrado por su aplicación en la España del franquismo. Se utilizó el nombre para el Plan de Estabilización de 1959, que lejos de intensificar el intervencionismo ponía fin a la política autárquica de posguerra, y para los posteriores Planes de Desarrollo de los años 1960 y primera mitad de los 1970.




Ventajas de la planificación económica
Los partidarios de las economías planificadas piensan que es una medida práctica para garantizar la producción de bienes necesarios y que no dependan de los caprichos del libre mercado.




Estabilidad
A largo plazo, la inversión en infraestructura se puede hacer sin el temor de una recesión del mercado (o pérdida de confianza) que conduzca al abandono del proyecto. Esto es especialmente importante cuando es una inversión de riesgo (pro ejemplo, la inversión en un reactor nuclear) o que el regreso sea difuso (por ejemplo, programas de inmunización o educación publica).

Conformidad con grandes diseños
Mientras la economía de mercado mejora los bienes por evolución, la economía planificada favorece el diseño. Mientras que la evolución tiende a conducir a un máximo local en la riqueza agregada, el diseño está, en la teoría, capaz de alcanzar un máximo local. Por ejemplo, en una ciudad planificada puede ser diseñado un transporte eficiente, mientras las ciudades en crecimiento tenderían a sufrir problemas de congestión de tráfico. Críticos señalan que las ciudades planificadas sufrirán los mismos problemas que las ciudades no planificadas, a menos que la reproducción y el crecimiento de la población este sujeto a un estricto control, como en una ciudad cerrada.

Cumplimiento de objetivos colectivos por sacrificio individual
Una economía planificada sirve colectivamente en vez de cumplir con necesidades individuales: en virtud de un sistema de este tipo, las recompensas, ya sean salarios o bonos, serán distribuidos de acuerdo con el valor que el Estado atribuya a los servicios prestados.

En una economía planificada se elimina el lucro individual como fuerza motriz de la producción y lo coloca en manos de los planificadores del estado para determinar cuál es la adecuada producción de diferentes tipos de mercancías. El gobierno puede aprovechar la tierra, trabajo y capital al servicio de los objetivos económicos del estado. La demanda de los consumidores puede ser restringida a favor de una mayor inversión de capital para el desarrollo económico de un modelo deseado. El estado puede comenzar a construir una industria pesada a la vez en una economía subdesarrollada, sin esperar años para acumular capital a través de la expansión de la industria ligera, y sin la dependencia de financiación externa. Esto es lo que sucedió en la Unión Soviética durante la década de 1930 cuando el gobierno obligó a la proporción del PIB dedicada al consumo privado de 80 por ciento a 50 por ciento. Si bien hubo una disminución significativa en los niveles de vida, el estado fue capaz de cumplir algunos de sus "objetivos económicos".

El Gobierno decide: Quién lo produce, dónde se produce, cuánto cuesta y dónde va.



Comparacion con empresas capitalistas



Tomados en su conjunto, una economía centralmente planificada trataría de sustituir un número de empresas con una sola empresa para todo un sector economico. Como tal, la estabilidad de una economía planificada tiene implicaciones con la Teoría de la empresa. Después de todo, la mayoría de las empresas son fundamentalmente "economías de planificación centralizada". Es decir, las empresas son esencialmente economías de planificación centralizada en miniatura y funcionan muy bien en un mercado libre. Como ha señalado Kenneth Arrow y otros, la existencia de empresas en el libre mercado muestra que hay una necesidad de empresas en los mercados libres, los oponentes de las economías planificadas, simplemente argumentan que no hay necesidad de una única empresa, para toda la economía.




Desventajas de la planificación económica

Ineficiente distribución de recursos - Los excedentes y la escasez
Los críticos de las economías planificadas planificadores sostienen que no puede detectar las preferencias de los consumidores, la escasez, y los excedentes con la suficiente precisión y, por tanto, no puede coordinar eficazmente la producción (en una economía de mercado, un sistema de precio libre se destina a este fin). Por ejemplo, durante determinados períodos de la historia de la Unión Soviética, la escasez era tan común que uno podría esperar horas en una cola para comprar los productos de consumo básicos, tales como zapatos o pan.

Esta escasez se debe en parte a que los planificadores debían decidir, por ejemplo, que los tractores eran más importante de producir que hacer zapatos en ese momento, o porque las órdenes no fueron dadas para proporcionar una cantidad de cuero a la fábrica de zapatos, o porque los planificadores centrales no habían dado el incentivo a la fábricas de zapatos para producir la cantidad necesaria de los zapatos de una cierta calidad requerida. El economista János Kornai desarrolló este tema en su obra "Economía de penuria".

También existe el problema de los excedentes. Los excedentes indican una pérdida de mano de obra y materiales que podrían haber sido aplicados a las necesidades más apremiantes de la sociedad. Los críticos de la planificación central señalan que impide a largo plazo los excedentes, porque el funcionamiento de la oferta y la demanda hace que el precio tienda a hundirse cuando la oferta supera la demanda, lo que indica a los productores para detener la producción o se enfrentan a pérdidas.

Esto libera recursos para ser aplicados a satisfacer a corto plazo la escasez de otros productos básicos, según lo determinado por su demanda como el aumento de los precios superior a la oferta comienza. Se argumenta que esta "mano invisible" previene a largo plazo y la escasez de excedentes y permite la máxima eficiencia en la satisfacción de las necesidades de los consumidores. Los críticos argumentan que, desde una economía planificada los precios no están autorizados a cambiarse libremente, y además no hay un mecanismo exacto para determinar lo que se produce en grandes cantidades innecesariamente y lo que se produce en cantidades insuficientes. Ellos argumentan que la eficiencia se logra mejor a través de una economía de mercado donde los productores individuales pueden tomar cada uno, sus propias decisiones de producción basados en sus propias ganancias y gastos.




No se puede determinar y dar prioridad a los bienes sociales mejor de lo que el mercado puede
Algunos que se oponen a las economías de planificación sostienen que en algunos casos la planificación centralizada se justifica. En particular, es posible crear bienes no rentables pero socialmente útiles en el contexto de una economía de mercado. Por ejemplo, se podría producir un nuevo medicamento con el gobierno para recaudar los impuestos y luego gastar el dinero para el bien social. Por otra parte, los oponentes de dicha planificación central dicen que "la ausencia de datos sobre las prioridades que se transmiten a través de señales de precios creados por las personas que actúan libremente, entonces, son cuestionables absolutamente las determinaciones estatales sobre lo que es socialmente importante." Los opositores no niegan que algo útil se puede producir si el dinero es de la expropiación de empresas privadas y los particulares, pero su denuncia es que "no se sabe con certeza que esos fondos no se han gastado mejor" si los individuos se les permitió gastar e invertir, ya que desea de acuerdo a sus propios deseos.

Podemos ver las cosas de valor que se producen por la situación tributaria y el uso de esos fondos para llevar a cabo proyectos que se cree que son bienes sociales, pero no podemos ver lo que los bienes sociales no se han producido debido a la riqueza fuera de las manos de aquellos que han invertido y gastado su dinero en otras formas de acuerdo con sus propias metas. Estos opositores de la planificación central argumentan que la única manera de determinar lo que la sociedad realmente quiere, es permitir que la empresa privada aproveche sus recursos en la competencia para satisfacer las necesidades de los consumidores, en lugar de tomar los recursos y permitir que el gobierno ejerza a la inversión directa, sin responder a las señales del mercado. Según Tibor R. Machan, "Sin un mercado en el que las asignaciones se pueden realizar en la obediencia a la ley de la oferta y la demanda, es difícil o imposible el redireccionamiento de recursos con respecto a las preferencias humanas reales y objetivos."

Si el gobierno en cuestión es democrático, democráticamente determina las prioridades sociales que se pueden considerar legítimas y los objetivos sociales, en los que el gobierno justifica su intervención en la economía. Cabe señalar que hasta la fecha, la mayoría, sino todos los países que emplean a las economías planificadas han sido las dictaduras o oligarquías - pocos o ninguno eran democracias. Muchas naciones democráticas, sin embargo, tienen una economía mixta, donde el gobierno interviene en cierta medida y en determinados aspectos de la economía, aunque otros aspectos de la economía se dejan al libre mercado.



Falta de Incentivos para la Innovación
Otra de las críticas de algunos a la planificación central, es que es menos probable que promueva la innovación en comparación con una economía de libre mercado. En esta última, los inventores pueden obtener enormes beneficios de patentar la nueva tecnología, por lo que es, sin duda, un gran incentivo para innovar. En una economía planificada se puede entregar los recursos nacionales en gran investigación y desarrollo si se obtiene la idea de que un campo en particular es fundamental para los intereses del Estado, por lo general la tecnología militar.

A pesar de todo, la Unión Soviética tuvo la capacidad de mantener una fuerte competencia frente a los Estados Unidos durante la carrera espacial y la Guerra Fría, a pesar de su tipo de economía.




Violación de las libertades individuales
La estructura de arriba a abajo de una economía centralmente planificada dicta una cultura hegemónica de funcionamiento -, mientras que en una economía de libre mercado varios modelos de explotación puedan competir al mismo tiempo de una manera similar a los organismos en un ecosistema.

Los críticos también sostienen que este tipo de economía podrá exigir un Estado que intervenga demasiado en las vidas personales de las personas. Por ejemplo, si el Estado dirige todos los empleos, las opciones de carreras universitarias pueden ser más limitadas. Si los bienes son asignados por el Estado y no por una economía de mercado, los ciudadanos no pueden, por ejemplo, ir a otro lugar sin permiso del Estado porque no serían capaces de adquirir los alimentos o vivienda en la nueva ubicación, como los recursos necesarios no planeados.

Asimismo, debido a que el estado controla las opciones personales de un individuo, los críticos sostienen que en la planificación central los resultados intrínsecamente son de arriba a abajo, un estado dictatorial en que los políticos y burócratas utilizan el estado para lograr sus propios fines, que a su vez se describen como el objetivos "sociales" del Estado. En esencia, los críticos sostienen que el socialismo no tiene nada que ver con las preferencias de los individuos que componen una sociedad, sino más bien el resumen de algunos objetivos de grupo.

Esta crítica es respaldada por la Ley de Rummel, que establece que mientras menos libertad tenga los individuos de un país, más probable que desde el Estado los asesinen. RJ Rummel tiene tres ejemplos del siglo 20, "Mega genocidios", que fueron la Rusia Soviética, la República Popular China y Alemania Nazi, todas tuvieron economías de planificación, limitando la libertad individual.

El "Camino de la Servidumbre" es un libro escrito por Friedrich Hayek y crítica del colectivismo, al presentar el argumento de que una economía de planificación central en última instancia, debe dar lugar a la tiranía. Una idea similar a esta es la idea de la "Jaula de hierro", incluso presentado anteriormente por Max Weber en La ética protestante y el espíritu del capitalismo.

El Libro Negro del Comunismo afirma que los regímenes comunistas son los responsables de un mayor número de muertes que cualquier otro ideal político o movimiento.

En contraposición a esto, hay quienes aseguran que una política planificada o semi-planificada no tiene tanto que ver con lo anteriormente propuesto, pues, los estados de socialismo real han pretendido no solo hacer una economía planificada, sino que también una vida colectiva planificada, poniendo a la sociedad por sobre el individuo. Aún así siendo el socialismo ineficiente para solucionar los problemas de una nación, se ha prestado este argumento sobre la represión de izquierda para justificar la política de libre mercado como algo completamente justo, cuando en la práctica no siempre suele ser equitativo o productivo para el país en su conjunto, pues, al dejar que una pequeña cantidad de individuos acumular riquezas por sobre otros, se genera una contradicción y estancamiento en la economía.

De esta manera, los teoremas libre-mercadistas que aseguran que el mercado por medio de su autorregulación provocará un avance social general, dando la idea a muchos directores generales, que su avaricia personal estaría justificada por ser productiva para todos, pero como se ha observado en muchos casos, la economía de libre mercado acarrea contradicciones fuertes para su desarrollo, y el triunfo de un agente del mercado muchas veces puede significar la caída de otro.




Represión de la Democracia Económica y la Autonomía de Gestión
La planificación centralizada es también criticada por elementos de la izquierda radical. El economista libertario socialista Robin Hahnel observa que aún cuando la planificación central supere sus inhibiciones inherentes de incentivos y la innovación, no obstante, no estaría en condiciones de maximizar la democracia económica y la autogestión, que él cree que son conceptos que son intelectualmente más coherentes, consistentes y justos que los principales conceptos de la libertad económica.

Hahnel lo explica como, "combinada con un sistema político más democrático, más cerca a una versión mejor de los casos, las economías de planificación centralizada, sin duda, tendrían mejores resultados. Pero nunca hubieran permitido una auto-administración económica, siempre han sido lentos a la innovación, como la apatía y la frustración tuvo su inevitable peaje, y siempre han sido susceptibles al crecimiento de las desigualdades e ineficiencias de los efectos del diferencial de poder económico. En virtud de la planificación central, ni los planificadores, administradores, ni los trabajadores tienen incentivos para fomentar la integración social de interés económico. Es inminente para los mercados de bienes finales del sistema de planificación de facultar los consumidores de manera significativa. La planificación central, no habría sido incompatible con la democracia económica, incluso si han superado sus obligaciones de información y de incentivos. Y la verdad es que sobrevivió tanto tiempo como lo hizo sólo porque era impulsada por un poder político totalitario sin precedentes."



Corrupción
Una economía planificada crea las condiciones sociales que favorecen la corrupción política. En particular, las economías planificadas han sido notoriamente corruptas. En primer lugar, la centralización de la toma de decisiones predispone a los planificadores a los abusos de poder. En segundo lugar, la ineficiencia inherente de planes con suficiente información crea la necesidad de evitar la oficial toma de decisiones. Por ejemplo, en la Unión Soviética, el Gosplan podía crear planes que no eran viables, y otros medios se utilizaron para atender a las cuotas y metas requeridas. Un incentivo económico corrupto fue desarrollado en la Union Sovietica."el Blat”.



Planificación de la Economía Vs. Economía Centralizada
Una economía planificada es aquella en la que la mayor parte de la economía está prevista por una autoridad del gobierno central. Esto se contrasta con una Economía Centralizada, en la que el estado asigna sus recursos según sea necesario, sin tener que adherirse a los principios del mercado.

Un ejemplo de ello es la expropiación, que tuvo lugar en los Estados comunistas y la comparación con la nacionalización que tuvo lugar en los países de Europa occidental. Otra diferencia clave es que las economías centralizadas son más autoritarias que las de planificación económica porque a veces esta planificación es de carácter indicativo de la economía, a través de controles de los basados en incentivos.

La planificación económica se puede practicar en forma descentralizada a través de diferentes autoridades gubernamentales. Por ejemplo, en algunos casos predominantemente es orientado hacia el mercado y en las economías mixtas, el Estado utiliza la planificación económica en sectores estratégicos como la industria aeroespacial. Otro ejemplo de ello es la utilización de la planificación indicativa y dirigismo, que se practicó en Francia y Gran Bretaña tras la Segunda Guerra Mundial. Los modelos de vivienda pública suecos fueron previstas por el gobierno de una manera similar a una planificación urbana.

Las economías mixtas suelen emplear la planificación en la macroeconomía, mientras que en la microempresa, los asuntos económicos se dejan para el mercado y el sistema de precios. En China hay actualmente una economía de mercado socialista. Dentro de este sistema, los planes macroeconómicos se utilizan como directrices generales y los objetivos del gobierno para la economía nacional, pero la mayoría de las empresas estatales están sujetas a las fuerzas del mercado. Esto contrasta fuertemente con el modelo de economía planificada de la ex Unión Soviética.



Planificación de la economía y el socialismo
En el siglo 20, la mayoría de las economías planificadas se llevaron a cabo por los Estados que se llamaban a sí mismo, socialistas. Además, el mayor apoyo a la economía planificada proviene de los autores socialistas. Por estas razones, la noción de una economía planificada a menudo es asociada directamente con el socialismo. Sin embargo, no se debe generalizar. Hay ramas del socialismo como el socialismo libertario, que rechazan un estado centralizado y burocrático, y todas esas tendencias rechazan la planificación económica y en su lugar creen que es mejor la propiedad colectiva descentralizada a favor de la economía y la propiedad.


La transición de una economía planificada a una economía de mercado

El paso de una economía dirigida a una economía de mercado ha demostrado ser difícil, en particular, no existian guías teóricas sobre este tema antes de la década de 1990. Una transición de una economía dirigida a una economía de mercado que muchos consideran que fue exitosa es la de China, en la que hubo un período de algunos años, hasta principios del decenio de 1990 durante el cual tanto la economía planificada y la economía de mercado coexisten. Poco a poco, las partes de la economía planificada en la economía disminuyeron hasta mediados del decenio de 1990, cuando la asignación de recursos fue casi totalmente determinada por los mecanismos de mercado.

Por el contrario, la transición de la Unión Soviética y de sus repúblicas fue mucho más problemática, debido a que sufrieron un fuerte descenso en el PIB durante el decenio de 1990. Si bien la transición a una economía de mercado resultó ser difícil, muchos de los Estados post-soviéticos están experimentando un fuerte crecimiento, aunque los niveles varían considerablemente. Sin embargo, la mayoría de las ex repúblicas soviéticas no han alcanzado aún los niveles de crecimiento de antes de la caída de la economía planificada.